ÓPERA DE CÁMARA: L’Isola Disabitata. (Palau de les Arts IVC)

Ópera de cámara
Libreto basado en un texto del poeta Pietro Metastasio
Duración aproximada: 1h25 sin descanso
Localidades: 10 euros (a la venta desde el dia 2 de marzo)
Carlo Broschi, Farinelli, ejercía ya de ministro en la corte de Madrid cuando encargó al poeta cesáreo de la corte de Viena, Pietro Metastasio, la redacción de un libreto que habría de representarse en los espacios escénicos borbónicos en exclusiva. Corrían los años centrales del siglo XVIII cuando La isla deshabitada inició su recorrido que, tras pasar por muchos compositores, como el mismo Haydn, cruzaría al nuevo siglo para, en 1831, revivir a manos de otro cantante de referencia del momento: el español Manuel García, figura clave para el desarrollo de Gioachino Rossini, de quien fue amigo personal y primer intérprete de los títulos más importantes de su producción: Il barbiere di Siviglia y Otello, entre otros. La historia que cuenta el libreto -la del supuesto abandono en una isla desierta de dos hermanas por sus dos prometidos y el final feliz con su rescate- y la de la obra, tomada y dejada, celebrada y olvidada, presentan un correlato curioso con la alternancia de sentimientos mostrados por el cuarteto protagonista: ausencia y presencia, traición y lealtad, incertidumbre y certeza que culminarán, al final, con la vida feliz de los protagonistas.
Fotos: Teatro Arriaga
Emilio Sagi, estrecho colaborador de Les Arts desde su inauguración, rescató del olvido en 2010 -cuando era director del Teatro Arriaga- uno de los últimos trabajos del tenor, compositor y maestro de canto Manuel García: L’isola disabitata. Se trata de una ópera de cámara concebida para cuatro cantantes y acompañamiento pianístico, que interpreta el Centre de Perfeccionament en el Teatre Martín i Soler en esta coproducción de los teatros Arriaga y Maestranza diseñada por el escenógrafo Daniel Bianco, bajo la dirección escénica del propio Emilio Sagi.

foto: E.Moreno
Sinopsis:
Costanza y su hermana Silvia son supervivientes en una isla deshabitada en la que un día quedaron aparentemente abandonadas tras una escala realizada por el barco en el que viajaban con Gernando, esposo de Costanza. Aconteció entonces que, mientras las dos jóvenes descansaban en la isla, Gernando fue secuestrado por unos piratas. Los marineros, al presenciar la escena desde el barco, partieron súbitamente tras los bárbaros para intentar liberar a Gernando, dando por hecho que su esposa y su cuñada también habían sido raptadas junto a él. Sin embargo, no consiguieron alcanzar la nave y decidieron proseguir su viaje. Silvia y Costanza quedaron abandonadas a su suerte en la isla.
Han pasado trece años desde tan desafortunado suceso. Durante este tiempo las dos hermanas han conseguido sobrevivir en la isla. Costanza no puede evitar infundir en su hermana pequeña rechazo y un profundo odio hacia los hombres, al creerse víctima de un cruel abandono por parte de su marido.
Un buen día Gernando, al fin libre, regresa a la isla acompañado por su amigo Enrico, con la ilusión de encontrar viva a Costanza. Silvia se enamora de Enrico nada más verlo. Costanza se desmaya de la impresión al reencontrarse con Gernando. Cuando recobra el conocimiento y Enrico le cuenta lo ocurrido en el pasado, se abraza feliz a su marido.

foto: E.Moreno
Equipo creativo
Dirección de escena: Emilio Sagi
Escenografía: Daniel Bianco
Vestuario: Pepa Ojanguren
Iluminación: Albert Faura
Reparto
Costanza: Larisa Stefan++
Silvia: Evgeniya Khomutova++
Gernando: Jorge Franco++
Enrico: Oleh Lebedyev++
Max Hochmuth++
Piano: Carlos Sanchis++
++Centre de Perfeccionament
Producción del Teatro Arriaga de Bilbao en coproducción con el Teatro de la Maestranza de Sevilla